Camp Kit_2020
Cavern Fire_2020
Genesis_2019
"El mundo de Vug eran las fisuras, las grietas por donde la lava sube disolviendo la roca y mezclando los minerales en concreciones imprevisibles. Al verla acariciar paredes de granito, yo echaba de menos todo lo que en aquella roca se había perdido de la exactitud de los feldespatos, de las micas, de los cuarzos. Vug sólo parecía alegrarse de cuán minuciosamente abigarrada se presentaba la faz del mundo. ¿Cómo ponernos de acuerdo? Para mí sólo valía lo que era crecimiento homogéneo, inseparabilidad, quietud alcanzada; para ella, lo que era separación y mescolanza, la una o la otra, o las dos juntas."
—Italo Calvino. Todas las Cosmicómicas
Axis Mundi II_2018
[...] Se trata de la búsqueda de un centro (que enlazaría con aquella necesidad del hombre de expresar su relación con lo Absoluto, a la que se refería Barnett Newman), apoyado en la imagen informático-topográfica de una montaña, para establecer, aquí y ahora, el punto en el que para tantas culturas convergen los rumbos de una brújula y que conecta el cielo y la tierra. En un contexto de ficción (en el que aún resuena el grito de Paul Delaroche de que la pintura ha muerto), Vinuesa abraza el párergon derridiano para desvelarnos una nueva versión de su repertorio iconográfico, y convencernos de que el ombligo del mundo, se encuentra temporalmente en una galería.
Axis Mundi_2017
[...] Nelo Vinuesa se plantea el límite conceptual de la pintura, para construir un recipiente simbólico en el que insertar tiempo y lugar, y en el que desarrollar un nuevo enfrentamiento entre individuo y paisaje. Haciendo uso del simbolismo cromático en su camino hacia la abstracción, y a través de un dispositivo instalativo, el artista constata que la posmodernidad también trajo consigo la recuperación del género y, con el mismo, el retorno de la teoría de lo sublime. Es precisamente en estos últimos, donde se produce un cautivador proceso de negación que funciona de la siguiente manera: la figura humana se volvió imperceptible dentro de un contenido que ya no es narrativo...
Atlas II_2016
[...] el motivo aislado ha sido el punto de partida en su pintura. Iconos neutralizados que han perdido todo significado más allá de la plástica, que se superponen uno tras otro rozando el miedo al vacío. La ciudad, cubierta hasta los topes de reclamos coloridos, se superpone a un horizonte escarpado, a un paisaje extraño, a un lugar que bien por el color o la orografía se nos antoja ficticio y que en origen es la antítesis de lo urbano, de lo acelerado y lo repleto. Vinuesa remite a un paisaje romántico que –como dirá Rafael Argullol- deja de entender como necesaria la presencia del hombre. El paisaje se autonomiza y, casi siempre desprovisto de figuras, se convierte en protagonista¹.
Atlas_2015
[...] Even artists have been inspired by them to create a new type of work that is not limited to the single picture, to the autonomous and isolated piece, but which extends to the multiplicity of the series, to the collection of images presented as an archive of documents. Suffice to mention the well-known atlases of Gerhard Richter and Marcel Broodthaers or the albums of Hannah Hoch and Louis Bourgeois. And while there is a substantial difference between these types of work, consisting of the appropriation of images of things or real beings through photography, and this set of paintings expressly made by Nelo Vinuesa, several of them (that is the paradox) evoke signs or symbols, suggesting the appropriation of some kind of convention or code.
Castlehead_2014
[...] A diferencia de otros trabajos anteriores, incluido el proyecto Wild Pulse que también se expone en esta muestra, en Castlehead no hay personas o animales; los elementos arquitectónicos dejan entrever una presencia, al igual que los paisajes de colores intensos y ácidas combinaciones. La escala de estos detalles obliga al espectador a introducirse dentro del cuadro, como si pudiera colarse por el ojo de una cerradura y aparecer dentro de un paisaje sólo entendible como combinación de cosas antes vistas y vividas, y de otras que se generan en ese mismo momento de contemplación activa. Al mismo tiempo, las referencias al castillo como fortaleza, lugar propio, universo creado con la textura de cada piel, todas comunes y todas distintas, nos obliga a pensar el espacio que gobierna el dueño de ese campo abierto.
Treasure Island_2014
[...] La imagen es el resultado de una construcción espacio-temporal. El espacio suele estar definido por el formato: el rectángulo, el cuadrado, el tondo y, en otras ocasiones, éste somete la representación a la mimesis en paredes o cúpulas, apareciendo el mundo y diluyéndose la arquitectura. El tiempo queda detenido, aprisionado incluso, en los límites del espacio, pero también en la cronología de su época. La cultura visual, el arte en sus diversas variantes lingüísticas, constata el devenir concreto de estos registros, que actúan como marcas en la pared de la historia. El cuadro se construye asumiendo el peso completo de la representación. Esa imagen generada desde el vacío es el puntal de una mirada personal transformada en acontecimiento: se ofrece como narración de unas ideas y como deseo constatable de que esas ideas encuentren un público.
No Unreal_2013
El artista español Nelo Vinuesa, a través de sus pinturas y animaciones, nos sitúa, desde una perspectiva fantástica, ante la búsqueda de universos alternativos que sirvan de reflexión sobre el significado de lo real. Su mundo onírico y misterioso se construye a partir de imágenes simbólicas y psicológicas en torno a la idea de la ilusión, lo espiritual y lo mágico. Interesado en las relaciones entre el individuo, el paisaje y la naturaleza, podemos percibir en sus obras referencias a la pintura clásica y la cultura audiovisual. —Ybakatu Gallery
Ghost Mountain_2013
"Y el silencio casaba con la majestad de la montaña, una montaña desnuda, un levantamiento de las desnudas entrañas de la tierra, despojadas de su verdor, que dejaron al pie como se deja un vertido, para alzarse hacia el sol desnudo. La verdura al pie, en el llano, como la vestidura de que se despoja un mártir para mejor gozar de su martirio. Y el sol desnudo y silencioso besando con sus rayos a la roca desnuda y silenciosa."
—Miguel de Unamuno. Andanzas y visiones Españolas.
Wild Pulse_2012
[...] La ciudad es una protagonista que interpreta varios papeles principales: la mezcla racial y su carácter cosmopolita (Portraits); la dificultad de mantenerse a flote física y anímicamente en una ciudad tan demandante (Fall); los conflictos y revueltas sociales (Isle of Haunts); la omnipresencia del paisaje, de los jardines y bosques dentro de la ciudad o en sus límites (Lotus, Winternight) y la mirada perdida pero activa ante todo lo que ocurre, en ese espléndido (Panorama).
Mirage_2011
[...] Nelo Vinuesa calls up the impossible out of the symbolic, constructing a pictorial reality that is based on the fantastic and the mysterious. He thus defines an undefined space, working the painting through superimposed layers on which he usually returns several times, redefining his first search, which is blurred in an oneiric and overloaded world which makes the narrative.This is how, as spectators, we are channelled towards a function of being examiners of a reality that is liquid when it comes to us, and is deformed and unfolded in its logic. In the words of José Luis Pérez Pont, it is an "amplified logic" capable of demolishing the mental limits that make our reality somewhat enclosed;
Motor_2011
[...] Como punto de partida, esa condición de la participación nos recuerda que las cosas no funcionan solas, para que el mundo ande nosotros, cada uno, debemos andar. Los cambios que esperamos tienen su origen en nuestros cambios individuales. El juego que nos propone Ortí/Vinuesa nos lleva a la infancia y nos recuerda que lo imposible no existe, que disponemos de la capacidad para derribar los límites mentales que hacen de nuestra realidad un lugar acotado y angosto, empujándonos a renunciar a la pasividad como forma de estar vivos. Motor es un proyecto que devuelve felizmente a los mayores a su niñez, a la vez que da a los niños la posibilidad de disfrutar de su momento desde una lógica ampliada.
Recurrent Dream_2010
Nelo Vinuesa explora el potencial narrativo de la imagen en movimiento en búsqueda de nuevas formas expresivas en la práctica pictórica. Interesado en establecer conexiones entre paisaje, ciudad y naturaleza, en su obra conviven numerosas referencias a la pintura clásica con otras más próximas a la cultura audiovisual, como la estética esquemática de los videojuegos Arcade, la ciencia ficción, el cómic o el cine de animación. En sus «vídeo-pinturas», Vinuesa investiga las posibilidades estéticas, espacio-temporales y rítmicas del soporte audiovisual en oposición al carácter estático del lienzo, articulando aspectos simbólicos y de carácter psicológico relacionados con la idea de espejismo. —Galería Valle Ortí
Sleepy Island_2008
[...] De un modo similar se construye la obra de Nelo Vinuesa (Valencia, 1980). Su trabajo es el resultado de todo un proceso de superposiciones y estratos que conviven, que se solapan o que se anulan entre campos de acrílico, dibujo, recorte, vinilo y metacrilato. Toda una metáfora del entramado convulso de relaciones que nos hibrida como individuos en el epicentro del caos global. En este caso, cada una de las capas que integra la obra de Vinuesa son como extremidades de un cuerpo, capaces de configurar la complejidad de un relato mientras no se les ampute del contexto, como totalidad que forma parte de una unidad de significación concreta. El sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes, por lo que se enfatiza la importancia del todo como algo que supera la mera enumeración de las partes que lo integran, a la vez que se pone de manifiesto la independencia de éstas.
El cielo recortado_2007
[...] Con El cielo recortado —así se titula su muestra—, Nelo Vinuesa ha ampliado hallazgos de trabajos anteriores, de hace tan sólo un año, que todavía resuenan en obras nuevas como La hazaña inversa o el díptico Diez meses luz, una suerte de excavación bajo una supuesta “cota 0” de color negro, y en profundidad, a través de distintos sustratos de cartulina de colores. La novedad habría que señalarla en la incorporación de la formica, un material para mobiliario de cocina, como soporte de unos cuadros brillantes y luminosos. Sobre el pulido metalizado de su superficie trabaja con sprays y collage de recortes de vinilo adhesivo superpuestos que, a veces, son estupendas síntesis de pinceladas grises y rosas, como en el más que bueno Primordios alares de una ninfa coqueta, o adoptan formas que recuerdan los hilos chorreados de pintura de Pollock, como en Crystal Boulder...
Scroll_2006
[...] La elección del material, el color del plástico y su disposición por capas, son y no son pintura, si bien ponen en juego los elementos sustanciales de ésta. El origen está en el empleo de papeles adhesivos, con sus tonos y sus texturas, evolucionando de lo barroco a la pieza sintética —tanto en la síntesis como en el material— en un proceso que fue del trazo de la pincelada al recorte de la mancha, de la zona. La construcción de las imágenes genera efectos especiales o espaciales, no sé, cierta psicodelia que surge de la contemplación de los fractales infinitos sobre el fondo negro del vacío matemático, como en una disección por capas, en una prospección de las diferentes capas usando como inspiración el propio material plástico y algunos programas de tratamiento de la imagen secuencial, herramientas de la ciencia médica para el estudio y diagnóstico que aportaron una nueva visión:
Camp Kit_2020
Cavern Fire_2020
Genesis_2019
"El mundo de Vug eran las fisuras, las grietas por donde la lava sube disolviendo la roca y mezclando los minerales en concreciones imprevisibles. Al verla acariciar paredes de granito, yo echaba de menos todo lo que en aquella roca se había perdido de la exactitud de los feldespatos, de las micas, de los cuarzos. Vug sólo parecía alegrarse de cuán minuciosamente abigarrada se presentaba la faz del mundo. ¿Cómo ponernos de acuerdo? Para mí sólo valía lo que era crecimiento homogéneo, inseparabilidad, quietud alcanzada; para ella, lo que era separación y mescolanza, la una o la otra, o las dos juntas."
—Italo Calvino. Todas las Cosmicómicas
Axis Mundi II_2018
[...] Se trata de la búsqueda de un centro (que enlazaría con aquella necesidad del hombre de expresar su relación con lo Absoluto, a la que se refería Barnett Newman), apoyado en la imagen informático-topográfica de una montaña, para establecer, aquí y ahora, el punto en el que para tantas culturas convergen los rumbos de una brújula y que conecta el cielo y la tierra. En un contexto de ficción (en el que aún resuena el grito de Paul Delaroche de que la pintura ha muerto), Vinuesa abraza el párergon derridiano para desvelarnos una nueva versión de su repertorio iconográfico, y convencernos de que el ombligo del mundo, se encuentra temporalmente en una galería.
Axis Mundi_ 2017
[...] Con “Axis Mundi”, Nelo Vinuesa se plantea el límite conceptual de la pintura, para construir un recipiente simbólico en el que insertar tiempo y lugar, y en el que desarrollar un nuevo enfrentamiento entre individuo y paisaje. Haciendo uso del simbolismo cromático en su camino hacia la abstracción, y a través de un dispositivo instalativo, el artista constata que la posmodernidad también trajo consigo la recuperación del género y, con el mismo, el retorno de la teoría de lo sublime.
Atlas II_2016
[...] Antes y ahora, el motivo aislado ha sido el punto de partida en su pintura. Iconos neutralizados que han perdido todo significado más allá de la plástica, que se superponen uno tras otro rozando el miedo al vacío. La ciudad, cubierta hasta los topes de reclamos coloridos, se superpone a un horizonte escarpado, a un paisaje extraño, a un lugar que bien por el color o la orografía se nos antoja ficticio y que en origen es la antítesis de lo urbano, de lo acelerado y lo repleto. Vinuesa remite a un paisaje romántico que –como dirá Rafael Argullol- deja de entender como necesaria la presencia del hombre.
Atlas_2015
[...] Even artists have been inspired by them to create a new type of work that is not limited to the single picture, to the autonomous and isolated piece, but which extends to the multiplicity of the series, to the collection of images presented as an archive of documents. Suffice to mention the well-known atlases of Gerhard Richter and Marcel Broodthaers or the albums of Hannah Hoch and Louis Bourgeois. And while there is a substantial difference between these types of work, consisting of the appropriation of images of things or real beings through photography, and this set of paintings expressly made by Nelo Vinuesa, several of them (that is the paradox) evoke signs or symbols, suggesting the appropriation of some kind of convention or code.
Castlehead_2014
[...] A diferencia de otros trabajos anteriores, incluido el proyecto Wild Pulse que también se expone en esta muestra, en Castlehead no hay personas o animales; los elementos arquitectónicos dejan entrever una presencia, al igual que los paisajes de colores intensos y ácidas combinaciones. La escala de estos detalles obliga al espectador a introducirse dentro del cuadro, como si pudiera colarse por el ojo de una cerradura y aparecer dentro de un paisaje sólo entendible como combinación de cosas antes vistas y vividas, y de otras que se generan en ese mismo momento de contemplación activa.
Treasure Island_2014
[...] La imagen es el resultado de una construcción espacio-temporal. El espacio suele estar definido por el formato: el rectángulo, el cuadrado, el tondo y, en otras ocasiones, éste somete la representación a la mimesis en paredes o cúpulas, apareciendo el mundo y diluyéndose la arquitectura. El tiempo queda detenido, aprisionado incluso, en los límites del espacio, pero también en la cronología de su época. La cultura visual, el arte en sus diversas variantes lingüísticas, constata el devenir concreto de estos registros, que actúan como marcas en la pared de la historia. El cuadro se construye asumiendo el peso completo de la representación.
Ghost Mountain_2013
"Y el silencio casaba con la majestad de la montaña, una montaña desnuda, un levantamiento de las desnudas entrañas de la tierra, despojadas de su verdor, que dejaron al pie como se deja un vertido, para alzarse hacia el sol desnudo. La verdura al pie, en el llano, como la vestidura de que se despoja un mártir para mejor gozar de su martirio. Y el sol desnudo y silencioso besando con sus rayos a la roca desnuda y silenciosa."
—Miguel de Unamuno. Andanzas y visiones Españolas.
No Unreal_2013
El artista español Nelo Vinuesa, a través de sus pinturas y animaciones, nos sitúa, desde una perspectiva fantástica, ante la búsqueda de universos alternativos que sirvan de reflexión sobre el significado de lo real. Su mundo onírico y misterioso se construye a partir de imágenes simbólicas y psicológicas en torno a la idea de la ilusión, lo espiritual y lo mágico. Interesado en las relaciones entre el individuo, el paisaje y la naturaleza, podemos percibir en sus obras referencias a la pintura clásica y la cultura audiovisual. —Ybakatu Gallery
Wild Pulse_2012
La serie de seis vídeos es un retrato poliédrico de la ciudad de Londres, la gran metrópoli ajena a muchas influencias y ella misma generadora de todas las imaginables. La ciudad es una protagonista que interpreta varios papeles principales: la mezcla racial y su carácter cosmopolita (Portraits); la dificultad de mantenerse a flote física y anímicamente en una ciudad tan demandante (Fall); los conflictos y revueltas sociales (Isle of Haunts); la omnipresencia del paisaje, de los jardines y bosques dentro de la ciudad o en sus límites (Lotus, Winternight) y la mirada perdida pero activa ante todo lo que ocurre, en ese espléndido (Panorama).
Mirage_2011
[...] Nelo Vinuesa calls up the impossible out of the symbolic, constructing a pictorial reality that is based on the fantastic and the mysterious. He thus defines an undefined space, working the painting through superimposed layers on which he usually returns several times, redefining his first search, which is blurred in an oneiric and overloaded world which makes the narrative.This is how, as spectators, we are channelled towards a function of being examiners of a reality that is liquid when it comes to us, and is deformed and unfolded in its logic. In the words of José Luis Pérez Pont, it is an "amplified logic" capable of demolishing the mental limits that make our reality somewhat enclosed;
Motor_2011
[...] Como punto de partida, esa condición de la participación nos recuerda que las cosas no funcionan solas, para que el mundo ande nosotros, cada uno, debemos andar. Los cambios que esperamos tienen su origen en nuestros cambios individuales. El juego que nos propone Ortí/Vinuesa nos lleva a la infancia y nos recuerda que lo imposible no existe, que disponemos de la capacidad para derribar los límites mentales que hacen de nuestra realidad un lugar acotado y angosto, empujándonos a renunciar a la pasividad como forma de estar vivos. Motor es un proyecto que devuelve felizmente a los mayores a su niñez, a la vez que da a los niños la posibilidad de disfrutar de su momento desde una lógica ampliada.
Recurrent Dream_2010
En sus video-pinturas, Nelo Vinuesa explora el potencial narrativo de la imagen en movimiento en búsqueda de nuevas formas expresivas en la práctica pictórica. Interesado en establecer conexiones entre paisaje, ciudad y naturaleza, en su obra conviven numerosas referencias a la pintura clásica con otras más próximas a la cultura audiovisual, como la estética esquemática de los videojuegos Arcade, la ciencia ficción, el cómic o el cine de animación. En sus «vídeo-pinturas», Vinuesa investiga las posibilidades estéticas, espacio-temporales y rítmicas del soporte audiovisual en oposición al carácter estático del lienzo, articulando aspectos simbólicos y de carácter psicológico relacionados con la idea de espejismo.
Sleepy Island_2008
[...] De un modo similar se construye la obra de Nelo Vinuesa (Catarroja, Valencia, 1980). Su trabajo es el resultado de todo un proceso de superposiciones y estratos que conviven, que se solapan o que se anulan entre campos de acrílico, dibujo, recorte, vinilo y metacrilato. Toda una metáfora del entramado convulso de relaciones que nos hibrida como individuos en el epicentro del caos global. En este caso, cada una de las capas que integra la obra de Vinuesa son como extremidades de un cuerpo, capaces de configurar la complejidad de un relato mientras no se les ampute del contexto, como totalidad que forma parte de una unidad de significación concreta.
El cielo recortado_2007
[...] Con El cielo recortado —así se titula su muestra—, Nelo Vinuesa ha ampliado hallazgos de trabajos anteriores, de hace tan sólo un año, que todavía resuenan en obras nuevas como La hazaña inversa o el díptico Diez meses luz, una suerte de excavación bajo una supuesta “cota 0” de color negro, y en profundidad, a través de distintos sustratos de cartulina de colores. La novedad habría que señalar la en la incorporación de la formica, un material para mobiliario de cocina, como soporte de unos cuadros brillantes y luminosos.
Scroll_2006
[...] La elección del material, el color del plástico y su disposición por capas, son y no son pintura, si bien ponen en juego los elementos sustanciales de ésta. El origen está en el empleo de papeles adhesivos, con sus tonos y sus texturas, evolucionando de lo barroco a la pieza sintética —tanto en la síntesis como en el material— en un proceso que fue del trazo de la pincelada al recorte de la mancha, de la zona. La construcción de las imágenes genera efectos especiales o espaciales, no sé, cierta psicodelia que surge de la contemplación de los fractales infinitos sobre el fondo negro del vacío matemático...
UP↑